Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
En este día exploraremos en un punto que acostumbra a provocar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol fundamental en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en situaciones apropiadas por medio de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se recomienda tomar al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de situarse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de ardor estomacal eventual tras una ración excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
En este punto, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En canciones de ritmo dinámico, depender únicamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más más corta y ligera, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la potencial de regular este proceso para impedir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la voz. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un práctica concreto que permita ser consciente del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando preservar el tronco firme, previniendo desplazamientos marcados. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm mas info o un cm como tope. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere según del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. En primer lugar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.